miércoles, 27 de febrero de 2019

JOSÉ ANTONIO RAMOS RUBIO



    

   José Antonio Ramos Rubio es un destacado historiador, académico, escritor y docente nacido en Trujillo (Cáceres) en 1963. Su carrera abarca una amplia gama de logros académicos y contribuciones en el ámbito de la historia, la educación y el turismo.

Cronista Oficial y Académico: Desde 1993, José Antonio Ramos Rubio ejerce como Cronista Oficial de Trujillo, desempeñando un papel fundamental en la preservación y promoción de la historia de su ciudad natal. Además, en 2013, fue elegido Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España, lo que demuestra su destacada labor en el campo de la investigación histórica. También es Académico Correspondiente de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.

Formación Académica: José Antonio Ramos Rubio ha acumulado una impresionante formación académica a lo largo de su vida. Obtuvo su Doctorado en Filosofía y Letras calificado Cum Laude; con especialización en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura. Su tesis doctoral, titulada “Imaginería y Pintura Medieval en la Diócesis de Plasencia”, refleja su compromiso con la investigación histórica. Además, ha complementado su formación con un Postgrado en Educación no formal y diplomados en Ciencias de la Educación y Ciencias de la Información.

Docencia: Ramos Rubio ha compartido su conocimiento y experiencia como profesor de Enseñanzas Medias en varios institutos de educación secundaria y bachillerato en Coria, Navalmoral de la Mata, Cáceres y Trujillo durante un período de 15 años. También se destacó como Director en el proyecto de Enseñanza asistida por ordenador aplicable a Ciencias Sociales en el I.E.S. de Coria.

Ocupación Actual: Actualmente, José Antonio Ramos Rubio es funcionario de carrera por oposición del Excmo. Ayuntamiento de Trujillo, donde desempeña el rol de Gerente de la Oficina de Promoción y Planificación Turística. Además, ejerce como Asesor Histórico Artístico del Ayuntamiento de la Ciudad y es miembro de la Comisión del Plan Especial del Casco Histórico de Trujillo.

Contribuciones en Divulgación: José Antonio Ramos Rubio es un prolífico escritor y colaborador. Ha acumulado más de 400 publicaciones en periódicos, revistas y boletines, así como centenares de contribuciones en Actas de Congresos y Jornadas Histórico-Artísticas tanto en España como en Iberoamérica. Además, ha participado como ponente en numerosos congresos, conferencias y jornadas histórico-artísticas a nivel internacional, nacional y regional. Miembro del Consejo de Publicaciones de “Ars et Sapientia” (Cáceres), “Revista Extremadura”, revista “Tabularim” (Sevilla) y del Archivo Dominicano, Anuario de Investigación Histórica sobre la Orden de Predicadores. Facultad Teología San Esteban, Instituto Histórico Dominicano. Su labor en medios de comunicación también es destacada, siendo colaborador asiduo del Diario Hoy y habiendo participado en programas televisivos y radiofónicos.

Publicaciones: José Antonio Ramos Rubio ha escrito una notable cantidad de libros, habiendo publicado hasta 2023 más de 185 libros y centenares de artículos en revistas, boletines y periódicos. Además, ha colaborado en la redacción de textos histórico-artísticos y ha participado en proyectos editoriales como la Gran Enciclopedia de Extremadura.

Contribuciones en Investigación y Proyectos: A lo largo de su carrera, Ramos Rubio ha estado involucrado en la coordinación y realización de diversos proyectos de investigación, rehabilitación de edificios históricos y trabajos académicos. Algunos de los proyectos más relevantes incluyen la investigación sobre arquitectura popular en Extremadura, la coordinación del grupo de trabajo del Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales en Zamora y la rehabilitación del Palacio de Santa Marta de Trujillo, entre otros.

Descubrimientos: La ciudad romana de Rodacis, el cuadro de El maestro de Palanquinos que perteneció al retablo de la iglesia de Santa María (Trujillo), un lecho rupestre y los testimonios de incubatio en la Hispania Celtica (Ceclavín), las tumbas altomedievales de Trujillo, los orígenes de la talla de la Virgen de Guadalupe y su procedencia, la escultura del Nazareno de Trujillo, siglo XVII, las pinturas al fresco de Juan de Ribera.

Cronista y Promotor Turístico: José Antonio Ramos Rubio ha sido fundamental en la preservación y promoción del patrimonio histórico y cultural de Trujillo como Cronista Oficial. Además, ha desempeñado un papel crucial como promotor turístico, participando en la organización de cursos relacionados con el turismo y el desarrollo sostenible y colaborando en la Expo de Sevilla en 1992, entre otros logros.

Academias y Reconocimientos: Ramos Rubio es miembro de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes desde 2011 y de la Real Academia de Historia Española desde 2013. Ha recibido diversos premios y reconocimientos honoríficos a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio “Trujillano del Año”en 2011 y el Premio “Marejadas”de Madrid a la Investigación en 2010, entre otros.

La trayectoria de José Antonio Ramos Rubio es un ejemplo destacado de compromiso con la historia, la educación y el turismo, y su influencia en la preservación y divulgación del patrimonio cultural de Trujillo es innegable. 






DESIDERIO VAQUERIZO GIL




 

Desiderio Vaquerizo Gil, nacido en Herrera del Duque (Badajoz) en 1959, es un distinguido Doctor, catedrático, historiador, arqueólogo, escritor, articulista y académico, cuya vida y carrera han estado marcadas por una pasión incansable por el conocimiento y la difusión de la arqueología y la historia. A los 14 años, abandonó su tierra natal para trasladarse a Córdoba, donde ingresó como alumno interno en la Universidad Laboral, que hoy en día se conoce como el Campus Universitario de Rabanales.

Su compromiso con la educación ha sido una constante a lo largo de su vida. Ha sido un docente vocacional y un formador apasionado, y su influencia ha dado lugar a una destacada escuela arqueológica conocida por su enfoque ético y riguroso de la arqueología, su alcance internacional y su compromiso con la comunidad.

Familia: Es hijo de Luis F. Vaquerizo Sanandrés y Felisa Gil Barba, quienes emigraron a Francia durante varios años antes de establecerse como carniceros en Herrera del Duque, su ciudad natal. La familia tuvo cuatro hijos.

Formación: Su formación académica incluyó el Bachiller Superior (1973-1976) en la Universidad Laboral de Córdoba y la posterior licenciatura en Geografía e Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma ciudad, que completó con distinción en 1981.

En 1983, obtuvo una beca del Ministerio de Educación y Ciencia para la Formación del Personal Investigador, lo que marcó el inicio de su carrera en la investigación. Su memoria de licenciatura, "Protohistoria y Romanización en la Subbética Cordobesa", bajo la dirección de la Profesora Dra. M.D. Asquerino, recibió el Premio Extraordinario de ese curso académico.. Posteriormente, en 1987, obtuvo su doctorado con una tesis dirigida por la Profesora Dra. P. León-Castro, que obtuvo la máxima calificación.

Durante su carrera, Desiderio Vaquerizo ha complementado su formación en Roma, donde ha residido en varias ocasiones, estableciendo colaboraciones habituales con diversas universidades italianas, como las de Florencia, Padua, Pisa, Bari y Roma.

Docencia: En 1988, ganó una plaza como Profesor Titular de Arqueología en la Universidad de Córdoba, cargo que desempeñó ininterrumpidamente hasta 2002, cuando accedió a la Cátedra por oposición pública en la misma universidad, donde actualmente ejerce. Durante estos años, ha sentado las bases de su magisterio y ha formado a un sólido grupo de arqueólogos que se destacan tanto en Córdoba como en otras regiones de Andalucía, España y el extranjero.

Además de su labor docente en programas de doctorado y másteres, Desiderio Vaquerizo ha dirigido numerosas tesis doctorales que han sido reconocidas con premios de investigación en España y en el extranjero.

Cargos académicos: Ha desempeñado diversos cargos académicos y de gestión universitaria, incluyendo la dirección de los Seminarios Universitarios Fons Mellaria y el Secretariado de Estudios Propios de la Universidad de Córdoba, entre otros. También ha sido solicitado como evaluador por instituciones tanto españolas como extranjeras.

Investigación: En el ámbito de la investigación, Desiderio Vaquerizo dirige el Grupo de Investigación del Plan Andaluz de I+D+i Sísifo (HUM-236), que se ha destacado por sus proyectos de investigación con financiación autonómica, nacional y europea. Fue el Investigador Principal en el convenio de colaboración en arqueología entre su grupo y la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba, donde desarrollaron un innovador modelo de gestión de la arqueología urbana.

Relevancia; La internacionalización de su trabajo ha sido una prioridad, y ha establecido colaboraciones con universidades y centros de investigación en Europa y otros lugares del mundo. Además de en  Córdoba capital, ha dirigido importantes proyectos de investigación en  la Subbética Cordobesa y el Valle del Guadiato, financiados por  diversas instituciones.

Divulgación: Desiderio Vaquerizo también es un apasionado divulgador científico y ha fundado varias revistas de divulgación, como "Anales de Arqueología Cordobesa" y "Res Novae Cordubenses". Ha comisariado exposiciones, organizado y participado en congresos nacionales e internacionales, y escrito numerosos artículos divulgativos y dictado conferencias por  toda España y numerosos países.

Su compromiso con la difusión del conocimiento lo llevó a dirigir el proyecto de cultura científica "Arqueología somos todos", que ha recibido reconocimiento internacional y numerosos premios.

Internet: Desiderio Vaquerizo también es un apasionado del uso de Internet como herramienta de acceso universal al conocimiento, y ha dirigido varias páginas web relacionadas con su trabajo.

Publicaciones: En cuanto a sus publicaciones, ha escrito innumerables artículos científicos, monografías y libros sobre arqueología y temas relacionados.  Por otra parte es un novelista prolífico, con siete títulos publicados (está a punto de aparecer su  octava novela). De una de sus obras, "Inés de Herrera. La niña profeta" hizo una adaptación teatral que viene siendo representada con gran éxito por los propios vecinos de Herrera del Duque (Badajoz), su pueblo natal. También ha publicado poesía y relato corto, y colabora  como articulista en prensa desde el año 2008". También ha sido reconocido con varios premios a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio Juan Bernier de Arqueología, el Premio Cordobeses del Año y el Premio Averroes de Oro Ciudad de Córdoba, entre otros.

Academias: Desiderio Vaquerizo es miembro de varias academias, incluyendo la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la Academia Andaluza de la Historia y el Deutsches Archäologisches Institut.

Su dedicación a la educación, la investigación, la divulgación científica y la literatura lo convierten en una figura destacada en el ámbito académico y cultural de España y más allá.




JULIO ESTEBAN ORTEGA



 

Julio Esteban Ortega, Doctor, profesor, historiador e investigador, es una eminente figura en el mundo de la historia, la arqueología y la epigrafía romana. Nacido en 1956 en Bienvenida, Badajoz, su vida y carrera han estado profundamente arraigadas en el estudio y la preservación del pasado histórico de Extremadura y más allá.

Orígenes y Familia. Julio Esteban Ortega es el quinto hijo de Fernando Esteban Núñez y Carmen Ortega Galán, una familia con profundas raíces en la campiña extremeña y que ha dejado una huella indeleble en la tierra de "los Bienvenida", la dinastía torera. Además, Julio es padre de dos hijos, uno maestro-pedagogo y el otro físico, lo que subraya su legado familiar y educativo.

Formación Académica. Sus primeros años de educación los cursó en el Colegio Nuestra Señora de la Granada de Llerena y luego completó la etapa superior en el Instituto de Enseñanza Media "Zurbarán" de Badajoz. Sus estudios universitarios los realizó en Cáceres, donde fue miembro de la primera promoción de la Facultad de Filosofía y Letras y se graduó en 1979. En 1980, defendió su Tesina de Licenciatura titulada "La Economía de Lusitania Romana", obteniendo la máxima calificación. En 1989, alcanzó el título de Doctor en Filosofía y Letras, con especialización en Historia Antigua, por la Universidad de Extremadura, con una tesis titulada "Protohistoria y romanización de la regio Norbense", calificada con Sobresaliente cum Laude.

Carrera Docente. Julio Esteban Ortega ha compartido su profundo conocimiento y pasión por la historia antigua como profesor interino en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura desde 1982 hasta 1990, año en el que ganó la plaza de Profesor Titular de Universidad. En 2023, continúa desempeñando su rol como Profesor Titular en el Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura.

Investigación y Excavaciones Arqueológicas. A lo largo de su carrera, Julio Esteban Ortega ha sido un incansable investigador y arqueólogo. Ha sido el investigador principal del grupo "Lusitania" y actualmente es parte del Grupo de Estudios sobre Desarrollo Rural en Espacios de Frontera (GEDERUL), adscrito a la Universidad de Extremadura e integrado en el Instituto Universitario de Investigación con sede en el Campus de Cáceres. Ha liderado varios proyectos de investigación financiados por la Junta de Extremadura y la Excma. Diputación de Cáceres, centrados en temas como los castros prerromanos, la epigrafía latina y la población en la antigua Lusitania.

Julio también ha dirigido numerosas campañas de excavaciones arqueológicas en tierras extremeñas, incluyendo el castro de El Castillejo de Santiago del Campo, la necrópolis del Castillejo de la Orden en Alcántara, y el castro y la necrópolis de La Coraja en Aldeacentenera, entre otros.

Publicaciones y Divulgación. Como autor o coautor, Julio Esteban Ortega ha contribuido con más de una quincena de libros sobre la Historia Antigua de Extremadura, destacando su especialización en Epigrafía Romana. Sus investigaciones han resultado en seis volúmenes que compendian el corpus de inscripciones latinas de la provincia de Cáceres (CILCC). Además, ha explorado otros temas históricos como la familia del conquistador Francisco Pizarro, la historia de Extremadura y la historia de localidades cacereñas.

Su labor de divulgación incluye más de doscientas publicaciones en revistas científicas, actas de congresos y jornadas históricas en España y Portugal. Ha participado como ponente en numerosos congresos y conferencias tanto a nivel nacional como internacional. Julio también ha sido colaborador en programas televisivos sobre la Historia Antigua de Extremadura y ha contribuido en programas de radio.

Premios y Reconocimientos. Julio Esteban Ortega ha sido galardonado con el VII Premio de Investigación y Divulgación Histórica "Pedro de Trejo" en Plasencia en 2014, un reconocimiento a su labor investigativa y de divulgación en la historia de Plasencia y su región.

En resumen, la carrera del Dr. Julio Esteban Ortega es un testimonio de dedicación y pasión por la historia, la arqueología y la cultura de Extremadura y más allá. Su trabajo incansable ha dejado una marca indeleble en el estudio y la preservación del pasado histórico de esta región, y su legado perdurará en las generaciones venideras.


Autor.  Feliciano Robles




FRANCISCO ESPINOSA MAESTRE




Francisco Espinosa. Foto, José Luis Tirado.


Francisco Espinosa Maestre, Doctor en Historia e historiador y escrito, Nacido en Villafranca de los Barros (Badajoz) en 1954, Francisco Espinosa Maestre es un eminente historiador español cuya labor investigadora se ha centrado en la Segunda República, el golpe militar y la represión franquista en el suroeste español. Su lugar de residencia actual es Sevilla, donde ha llevado a cabo una carrera académica y profesional ejemplar.

Formación y Tesis Doctoral: Espinosa Maestre completó su tesis doctoral en 2007 en la Universidad de Sevilla, un logro que le valió el prestigioso Premio Extraordinario de Doctorado. Su tesis se centró en la reforma agraria de la Segunda República en la provincia de Badajoz y fue publicada ese mismo año por la editorial Crítica. A lo largo de su formación, contó con el apoyo de distinguidos profesores e historiadores como Antonio Miguel Bernal, Josep Fontana y Paul Preston.

Todos los (…) Nombres: Desde su creación en 2005 hasta 2010, Espinosa Maestre ocupó el cargo de coordinador científico de "Todos los (…) Nombres", una iniciativa para la recuperación de la memoria histórica que recopiló datos de los represaliados por el franquismo en Andalucía, Extremadura y el Norte de África para su consulta en línea. Esta iniciativa fue promovida por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y la Confederación General del Trabajo de Andalucía (CGT) y contó con un consejo asesor compuesto por destacados académicos como Josep Fontana, Reyes Mate, Paul Preston, Hilari Raguer y Nicolás Sánchez Albornoz, bajo la dirección de Espinosa.

Contribuciones a la Memoria Histórica: En 2008, fue seleccionado como uno de los cinco expertos encargados de investigar la represión franquista, la identificación de las víctimas y la localización de fosas comunes en el sumario contra los crímenes del franquismo promovido por el juez Baltasar Garzón. Francisco Espinosa Maestre presentó el "Informe sobre el estado actual de las investigaciones sobre la represión franquista", un hito importante en el reconocimiento de las víctimas de la dictadura.

Crítica al Revisionismo Histórico: Espinosa Maestre es un crítico acérrimo del revisionismo histórico llevado a cabo por la derecha española. Sostiene que este proceso busca blanquear y reescribir la historia para rehabilitar el pasado franquista. Además, argumenta que el éxito de este proceso se debe a la forma en que se gestionó la transición española, que permitió la continuidad de las élites franquistas en la sociedad.

Publicaciones Significativas: Ha publicado una serie de libros y artículos influyentes, entre ellos "Sevilla, 1936", que fue la primera investigación sobre el golpe militar y la represión en la ciudad de Sevilla, y "La Guerra Civil en Huelva", que examina el golpe militar y sus consecuencias en Huelva. También ha destacado con obras como "La Columna de la Muerte" y "La Primavera del Frente Popular", “1936. Yagüe, Varela y las “Normas del Padre Huidobro, S.J".

Divulgación y Reconocimientos: Francisco Espinosa Maestre ha compartido su conocimiento a través de numerosos artículos en prensa y revistas, así como participando en congresos y encuentros académicos en toda España y en el extranjero. Ha recibido varios premios y reconocimientos, incluyendo la Medalla de Oro del Ayuntamiento de Pau (Francia) y el Premio Andalucía de Memoria Histórica a la trayectoria.

Su dedicación a la investigación histórica y su compromiso con la memoria histórica han contribuido significativamente a la comprensión de la historia de España y al reconocimiento de las víctimas del franquismo. Francisco Espinosa Maestre es un referente en su campo y un defensor incansable de la verdad histórica y la justicia.



FERNANDO FLORES DEL MANZANO

    Fernando Flores del Manzano, Doctor en Filosofía y Letras, profesor, historiador, escritor y académico. Nació en Cabezuela del Valle (Cáceres) en 1950 y murió en Plasencia (Cáceres) en 2020 a los 70 años de edad.
Destacan sus investigaciones antropológicas e históricas relacionadas con Extremadura en general y con la comarca del Valle del Jerte, en particular.

    Familia. Su padre era el  responsable de Eléctricas del Oeste en el Valle de Jerte, y han sido familia numerosa.

    Formación. Estudió bachillerato en Plasencia y Madrid. Es Doctor ”cum laude” en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Filología Hispánica. Cursó también estudios de Ciencias Políticas y Sociología en la UCM.

    Docencia. Dedicado a la docencia desde 1974, ha ejercido de Catedrático en diversos Institutos de Andalucía y Extremadura. Es profesor-tutor, asimismo, de la UNED y del Programa UMEX de la Universidad de Extremadura.

    Investigación antropológica. Comenzó su tarea investigadora en la comarca valxeritense (De Valxerit, sustantivo con el que hace alusión a la comarca del Valle del Jerte), sobre la que ha publicado diversos libros que describen el pasado histórico y su patrimonio.
Ha sido pionero en el estudiar el mundo del pastoreo y la trashumancia en Extremadura. Cabe señalar su análisis socio-antropológico sobre uno de los colectivos más marginados: Los cabreros extremeños.
Destacar otro libro sobre las cañadas, en el que se denuncia el deterioro de las vías pecuarias, a la par que se propone la recuperación de esos caminos milenarios como una forma de acercamiento a la vida y cultura trashumantes: Andar por las cañadas reales.
En 1999 la Editora Regional publicó su obra La trashumancia y su mundo en Extremadura.
Ha dedicado varias monografías al habla dialectal extremeña: Contribución a la dialectología extremeña (1983); Con acento extremeño, (1999). 
Analista de la tradición oral (romancero, cancionero), es autor de varios trabajos, tal que Mitos y leyendas de tradición oral en la Alta Extremadura (1998).

    Investigación Histórica. Ha llevado a cabo otros numerosos trabajos de investigación histórica, orientados a fenómenos sociales de gran interés, como los dedicados a la actividad facinerosa en la etapa contemporánea, en una serie de cuatro artículos monográficos aparecidos en la revista 'Alcántara', y que culminó con la publicación del libro: El Bandolerismo en Extremadura (l993).
Mencionar, en este mismo sentido, un abultado número de monografías que abordan temas como: El periodismo político extremeño en el siglo XIX, el problema de la identidad de Extremadura, ideologías del clero placentino, la Intendencia de Policía en Extremadura, el carlismo, etc.
El periodo liberal ha sido abordado en varios trabajos, destacando su libro titulado La contrarrevolución realista en Extremadura (2002), que analiza el fenómeno de la insurgencia absolutista desde 1820 en territorio extremeño.
A la historia contemporánea de la Alta Extremadura ha dedicado dos obras: El reinado de Fernando VII y La regencia de María Cristina en Plasencia y su entorno (2004).
Sus libros históricos más reciente son: Plasencia y su comarca (1840-1902). Historia y Sociedad (2007); La Guerra de la Independencia en Plasencia y su tierra (2008).La guerrilla patriótica en Extremadura (1808-1812) (2009). Historia del movimiento obrero en Plasencia (1868-1936). 2012 ·Plasencia en el reinado de Alfonso XIII (2014)·Guerra Civil y Represión en el Norte de Extremadura (1936-1939)(2018).
Recientemente ha publicado una novela histórica y un libro de relatos:
  • El pañuelo del coronel Rosales (2015)
  • - La mordida del pez chico (2017)
  • La Segunda República en Plasencia y su entorno. 2018
    Divulgación. Ha participado en numerosos congresos, simposios y seminarios –nacionales e internacionales- como ponente. Conferenciante, pregonero y colaborador ocasional en la prensa extremeña.

    Instituciones culturales
-Es asesor cultural de diversas instituciones y patronatos. -Formó parte del Consejo Asesor de Antropología de la Asamblea de Extremadura y del Consejo Asesor del Patrimonio Arqueológico y Etnológico de la Consejería de Cultura.

    Academias. Desde 2009 forma parte de la Real Academia de Extremadura como Académico Correspondiente.

    Reconocimientos honoríficos
  • Premio “Matías Ramón Martínez” de la Asamblea de Extremadura ( 1991 y 1994)
  • Premio de Investigación “García Matos” (1995),
  • Premio “Pedro de Trejo” de investigación histórica (2008).
  • En el año 1996 fue nombrado Cronista Oficial de Cabezuela del Valle (Conjunto Histórico-Artístico), su localidad natal.
  • Premio San Fulgencio (2012)
  • Premio Cereza de Oro de la Mancomunidad del Valle del Jerte (2013)
  • Premio Puente de Alconétar de monografías locales (2013)
  • Premio Torre de Ambroz (2016)



JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ MARTÍNEZ



José María Álvarez Martínez,  arqueólogo, Doctor en Filología Clásica, profesor, cronista y académico. Nacido en 1947 en Mérida (Badajoz), es una figura indiscutible de la arqueología, no solo en su ciudad natal, sino también a nivel nacional e internacional. Su pasión por los misterios ocultos que atesoran las piedras antiguas se despertó gracias a la influencia de sus padres, José Álvarez Sáenz de Buruaga y Carmen Martínez Finch. Está casado con Trinidad Nogales y tiene un hermano y dos hijas, una de ellas, Carmen, es Directora actual del Museo Sefardi de Toledo.

FormaciónSe licenció en Filología Clásica  en la Universidad de Sevilla y obtuvo el Grado de Doctor en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores que lo llevó a Turquía en 1974. Amplió sus estudios en Alemania, donde completó su tesis doctoral sobre el Puente Romano de Mérida y realizó varias investigaciones a lo largo de los años.

Docencia; La docencia ocupó una parte importante de su vida, siendo profesor del Centro Regional de la UNED desde 1975 hasta 2015. Además, desempeñó diversos cargos ejecutivos y representativos en instituciones culturales y arqueológicas, incluyendo la dirección del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y las Excavaciones de Mérida.

Cargos técnicos: José María Álvarez Martínez también destacó formando parte de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas, la Junta Superior de Museo y la Junta Superior de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, entre otros. Su apoyo a la declaración de la Ciudad de Mérida como Conjunto Arqueológico Patrimonio de la Humanidad en 1993 es un logro destacado.

Relevancia: Las excavaciones arqueológicas en Mérida siempre han estado vinculadas a la familia Álvarez Martínez, con un legado que se remonta a su padre, José Álvarez Sáenz de Buruaga. Como Cronista Oficial de la Ciudad de Mérida, José María ha contribuido a la preservación y difusión de la historia de su ciudad.

Divulgación: En cuanto a su labor de divulgación, ha publicado numerosas monografías y más de 300 artículos científicos en revistas especializadas. Además, ha sido el director fundador de la Revista ANAS y presidió el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica en 2013.

Fue Presidente de la Junta de cofradías de Mérida y presidente de la Asociación de la Vírgen y Mártir Santa Eulalia

Academias: Es miembro de varias academias, como la Real Academia de Extremadura de las Letras y de las Artes, Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la de Historia,  de la Real Academia de Bellas Artes de Santas Isabel de Hungría de Sevilla y de la de Sant Jordi y Bones Lletres de Barcelona y Miembro correspondiente del Instituto Arqueológico Alemán

Premios y Reconocimientos Honoríficos; José María Álvarez Martínez ha recibido numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo el Premio del CIT de Mérida y el X Premio Nacional "Cultura Viva" en la modalidad de Arqueología. Ha sido honrado como Hijo Predilecto de Mérida e Hijo Adoptivo de la localidad de Casas de Reina, entre otros reconocimientos. Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio que se le otorgó con motivo de su  jubilación.

Su legado perdurará en la historia de la arqueología y la cultura de Mérida, dejando una huella imborrable en el patrimonio de su tierra natal.



martes, 26 de febrero de 2019

Rafael Rodríguez-Moñino Soriano




Rafael Rodríguez-Moñino Soriano, diplomático, historiador, profesor y académico. Nació en Badajoz en 1935 y murió en Madrid en 2005 a los 70 años de edad.
Tres facetas distinguieron los quehaceres de alguien tan libre como honesto e inteligente: la diplomacia, la docencia y la escritura.

Familia

Sus padres fueron Francisca Rodríguez Solís y Rafael Rodriguez-Moñino que era Abogado y secretario de Ayuntamiento. Fueron tres hermanos.

Formación

Pasó su infancia en Málaga y allí estudió en el Colegio de San Agustín. Más tarde se licenció en Derecho en el Colegio Universitario María Cristina (El Escorial) y se diplomó en Historia por la UNED.
En la década de 1980 se doctoró en Humanidades por la Universidad de Jaén.

Docencia

Influido por su tío paterno, Antonio Rodríguez-Moñino, orientó su vida profesional hacia la carrera diplomática y desde 1966, ejerció como profesor en la Escuela Diplomática.
En 1980 ganó unas oposiciones y hasta 1998, en que abandonó por enfermedad ejerció como catedrático de Geografía e Historia en el I.E.S. Santísima Trinidad de Baeza,

Diplomático

En la década de 1970 estuvo destinado como diplomático en diversos destinos. Fue embajador en Camerún, la República Centroafricana y en Guinea Ecuatorial, su labor en Guinea fue recompensada con las insignias de Caballero y Comendador de la Orden del Mérito Civil, luego ejerció como cónsul de España en Bata que es la ciudad con mayor extensión territorial de Guinea Ecuatorial, además de ser su capital económica.
Su etapa diplomática finalizó como Jefe de Estudios de la Escuela Diplomática y Cónsul General de España en Montpellier.
Regreso a España
Hacia 1980 regresó a España y trabajó con Fernando Morán en la Sección de África del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Publicaciones

Publicó varios libros y artículos sobre sus vivencias e investigaciones donde destacan varios libros dedicados al exilio y la emigración española en el sur de Francia. En este enlace http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=8079 se encuentra la relación de sus publicaciones más relevantes.

Investigación

Compaginó la docencia con la investigación creando en Baeza una escuela de historiadores entre sus alumnos, donde desarrolló una gran labor investigadora sobre la historia de la Baeza y sus hermandades penitenciales. Tras su jubilación no cesó en su labor investigadora, lo que le llevó a publicar nuevas obras de contenido histórico y dejar otras inéditas.

Academias

- Fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba
- Correspondiente de la Real Academia de la Historia.
- Académico de la Academia Bibliográfico Mariana de Jaén,
- Miembro de número del Centro de Estudios de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena,
- Miembro de honor de la Asociación Hespérides, de profesores de Geografía e Historia de Andalucía.

Reconocimientos honoríficos
  • Recibió el Escudo de Oro de la Ciudad
  • Medalla de Oro de Baeza
  • Una calle de Baeza lleva su nombre, por su aportación al conocimiento y difusión de la historia de Baeza, su participación en la vida cultural baezana, especialmente en la Semana Santa y su renovación cofrade. No escapa a esta mención los innumerables méritos en su trayectoria como historiador, docente, diplomático y humanista.
Biografía

Ricardo Hernández Megías, ha publicado la biografía titulada “Rafael Rodríguez-Moñino. Un hombre para la cultura”. Madrid, Beturia, 2015.




Publio Hurtado Pérez



Publio Hurtado Pérez, abogado, académico, escritor, etnógrafo e historiador. Nació en Cáceres en 1850 y murió en Cáceres en 1929 a los 79 años de edad.
A pesar de haber estado toda su vida aquejado por problemas de salud, fue un investigador incansable, de la historia, las costumbres y la etnología de Extremadura.

Familia

Fuel el mayor de cinco hijos que tuvo el matrimonio formado por Antero Hurtado Valhondo, Relator de la Real Audiencia de Extremadura y Rosalía Pérez Sandoval. Estuvo casado con María del Sagrario Muro y Muro. Tuvo al menos un hijo llamado Manuel.

Formación

Cursó estudios de Derecho en las universidades de Salamanca y Madrid. Pero tuvo muchas interrupciones como consecuencia de sus continuas fiebres. Consiguió el grado de Licenciado en Derecho Civil y Canónico en 1872.

Trayectoria literaria y de investigación histórica

Desde muy joven comenzó a escribir y colaborar en periódicos regionales y nacionales. Fundó y fue director de la Revista de Extremadura

Entre sus obras destacan:

- Indianos cacereños (1892), fue premiado y publicado por la Diputación Provincial de Cáceres.
- Supersticiones extremeñas (1902),
-La Parroquia de San Mateo de Cáceres y sus agregados (1919)
 - Extremadura en Toledo, impresiones de un turista (1920)
- Castillos, torres y casas fuertes de la provincia de Cáceres (1912 y 1927).
Fue autor también de novelas y libros de poemas. Varias obras suyas han sido nuevamente editadas gracias a la dedicación de su biznieto Alfonso Artero Hurtado.

Abogacía

Una vez finalizados sus estudios regresó a Cáceres incorporándose en 1872 al Colegio de Abogados donde ejerció la abogacía en Cáceres y llegó a ser secretario de la Sala de Audiencia.

Ferrocarril Madrid-Lisboa

Fue nombrado por el Ayuntamiento como Cronista de la venida a Cáceres de los monarcas de España y Portugal, con motivo de la inauguración del ferrocarril Madrid-Lisboa que fue un acontecimiento muy importante para Cáceres y sus vecinos.

Cargos académicos

- Fue Presidente de la Junta Provincial de Turismo,
- Presidente de la Junta del Patronato del Museo de Bellas Artes.
- Presidente del Ateneo de Cáceres

Academias

- Fue académico de las Reales Academias de la Historia y Bellas Artes de San Fernando y académico de la Real Academia sevillana de Buenas Letras.
- También fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Declamación, Música y Buenas Letras de Málaga, y de la de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo,

Reconocimientos honoríficos
  • Caballero de la Real Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo, otorgado por el rey de Portugal.
  • Medalla al Mérito Provincial de Cáceres
  • Orden Civil de Alfonso XII,
  • Cáceres le tiene dedicada una plaza con su nombre donde estuvo su vivienda, y donde se encuentra ahora el Museo Municipal.
  • El Museo de Cáceres convoca todos los años el certamen de investigación que lleva su nombre "Publio Hurtado".
Fuentes

Esta biografía se ha confeccionado a partir de esta biografía:
http://www.chdetrujillo.com/d-publio-hurtado-perez-1850-1929/ realizada por Alonso J. Corrales Gaitán





lunes, 25 de febrero de 2019

ÁNGEL SÁNCHEZ PASCUAL



Ángel Sánchez Pascual, un destacado filólogo, doctor, catedrático de Instituto, poeta y traductor, nació en Navalmoral de la Mata, Cáceres, en el año 1946.

Sus versos exhalan una profunda espiritualidad y un amor apasionado por la vida y las personas que lo rodean. La naturaleza, una constante en sus poemas, se fusiona de manera sublime con los sentimientos que el poeta expresa, ya sea dirigidos hacia el lector o el objeto de su afecto.

Familia; Ángel Sánchez Pascual es hijo de Calixto Sánchez y Teresa Pascual, y compartía lazos familiares con tres hermanos, entre los que destaca el ilustre catedrático extremeño Andrés Sánchez Pascual. Asimismo, Jerónimo Sánchez Pascual, otro de sus hermanos, llegó a ocupar el puesto de rector en la Universidad Laboral de Cáceres. Ángel contrajo matrimonio con María López Ollero y tuvo la dicha de ser padre de dos hijos.

Formación: Sus años de formación transcurrieron en Madrid, donde realizó sus estudios de bachillerato y Filología Hispánica. Posteriormente, obtuvo su doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura, defendiendo una tesis que exploraba la "Generación poética de los 50". Su riqueza literaria se nutrió de una amplia gama de influencias, que abarcaban desde el Renacimiento y el Barroco hasta la poesía romántica europea, pasando por los destacados poetas de la Generación del 27 y muchos otros contemporáneos, e incluso autores posteriores.

Docencia: Durante su destacada carrera, Ángel Sánchez Pascual ocupó el cargo de catedrático de Lengua y Literatura Española en diferentes Institutos, donde dejó una profunda huella educativa. Desarrolló su labor docente en diversos Institutos, incluyendo Trujillo, Arroyo de la Luz y Cáceres. Además, fue profesor de Lengua Española en universidades alemanas, específicamente en Bochum y Saarbrüchen.

Cargos Docentes: Destacó como director del prestigioso Instituto Hernández Pacheco de Cáceres, donde contribuyó significativamente al desarrollo académico y cultural de la región.

Publicaciones: Ángel Sánchez Pascual es reconocido como autor de varias obras poéticas que han dejado una profunda impronta en la literatura española. Entre sus libros de poesía destacan:

  • "Diez sonetos de amor y otros versos" (1971).

  • "Ceremonia de la inocencia," galardonado con el prestigioso premio Adonais en 1975.

  • "Almendra de preguntas," obra que recibió el accésit del premio Rafael Morales en 1980.

  • "La altura de lo sátiro" (1982).

  • "Epopeyas íntimas" (1989).

A partir de 1989, decidió poner fin a su producción poética, dejando un legado que perdura en el tiempo. Además de su labor como poeta, Ángel Sánchez Pascual publicó una biografía sobre Pedro Garfias en 1975, siendo la única obra escrita en España sobre el poeta salmantino exiliado en México. También realizó la valiosa traducción de la obra "The Iron Cage" de Arthur Mitzman, sobre Max Weber, para Alianza Editorial. Asimismo, contribuyó a la Editorial Sagrada Familia con la vida y obra de Josep Manyanet i Vives, fundador de los Hijos de la Sagrada Familia y las Misioneras Hijas de la Sagrada Familia de Nazaret, y promotor del icónico templo de la Sagrada Familia en Barcelona.

Divulgación: Además de su labor literaria, Ángel Sánchez Pascual se destacó como autor de numerosos artículos de investigación y crítica literaria, publicados en diversas revistas tanto españolas como alemanas. Ocupó la presidencia de la Comisión del II Congreso de Escritores Extremeños, fue presidente de la Institución Cultural "El Brocense" de la Diputación Provincial de Cáceres y también presidió la Asociación de Escritores Extremeños. A principios de los años 80, ejerció como director del Aula de Poesía de Cáceres, contribuyendo al enriquecimiento cultural de la región.

Diplomacia: Ángel Sánchez Pascual incursionó en la diplomacia como consejero de Trabajo y Asuntos Sociales en las embajadas de España en Alemania, Suiza y Austria, donde su sabiduría y habilidades contribuyeron al fortalecimiento de las relaciones internacionales.

Premios y Reconocimientos: Su destacada labor literaria fue recompensada con múltiples premios y reconocimientos, entre los que destacan:

  • Premio Nacional de Poesía Universitaria "Aula Hermanos Machado" en 1972.

  • Premio de Poesía de la Universidad Autónoma de Madrid durante tres años consecutivos (1973, 1974 y 1975).

  • El punto culminante de su carrera llegó en 1975 cuando recibió el prestigioso Premio Adonais de Poesía por su obra "Ceremonia de la inocencia".

  • Otros galardones notables incluyen el Premio Santa María de la Almudena en 1976 y el Premio de Poesía La Hispanidad en 1982 por su obra "En un fervor de pasos".

Reconocimientos Honoríficos: Ángel Sánchez Pascual ostenta el título de la Encomienda de Alfonso X el Sabio, un testimonio de su destacada contribución a la cultura y literatura españolas.

Esta biografía se ha elaborado a partir de diversas fuentes biográficas disponibles en línea y de la invaluable información proporcionada por D. Félix Pinero. La vida y obra de Ángel Sánchez Pascual continúan inspirando a generaciones de amantes de la literatura y la cultura española.




viernes, 22 de febrero de 2019

LUIS MONTERO GARCÍA



La vida y carrera de Luis Montero García, distinguido Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Doctor y Profesor, constituyen una inspiradora historia de superación y logros destacados. Nacido en Casas del Castañar, Cáceres en 1934.

Familia: Luis proviene de una familia humilde cuyos padres dejaron el pueblo y acompañaron a sus hijos en busca de un futuro mejor primero a Plasencia y luego a Madrid. Actualmente, está casado y ha labrado un camino lleno de éxitos y contribuciones significativas en el ámbito de la ingeniería y la gestión portuaria. Solo tuvo una hermana y ha tenido cuatro hijos y varios nietos,

Formación: Su formación académica fue un pilar fundamental en su trayectoria. Comenzó su viaje educativo en Plasencia, Cáceres, donde cursó el bachillerato. Posteriormente, se adentró en la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la prestigiosa Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos de Madrid, perteneciente a la Universidad de Madrid. Su inquebrantable determinación lo llevó a obtener el grado de Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la misma universidad. Además, complementó su formación con un Diploma de Curso Superior de Expertos en Seguridad e Higiene en el Trabajo, otorgado por el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Trabajo de Madrid. Además, participó en un Seminario Internacional sobre Administración Portuaria en la Universidad de Delf, Holanda, y el I.E.S.E. en Madrid, consolidando así su experiencia y conocimientos en este campo.

Docencia: La docencia ha sido una faceta destacada en la carrera de Luis Montero. Durante su destacada carrera, ha ejercido como profesor encargado de la Cátedra de Dirección y Explotación de Puertos en la Universidad de Santander, específicamente en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Asimismo, ha compartido su experiencia y conocimientos como profesor en diversos seminarios relacionados con la Dirección y Explotación de Puertos. Su contribución educativa también incluye su rol como profesor en el Master "Ingeniería y Gestión Portuaria" de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y en el Master "Shipping Business" de la Escuela de Náutica de Barcelona (UPC), donde ha dejado una huella indeleble en las futuras generaciones de profesionales portuarios.

Funcionario de Carrera; En su destacada trayectoria profesional, Luis Montero ganó por oposición una plaza como Ingeniero en la administración del Estado, ocupando cargos de gran responsabilidad en la Dirección General de Obras Hidráulicas en Madrid y la Confederación Hidrográfica del Guadiana durante la implementación del Plan Badajoz. También desempeñó funciones clave en la Dirección General de Puertos y Costas, donde asumió diversos roles, desde el Departamento de Conservación y Mantenimiento hasta la Dirección General y la Subdirección General de Proyectos y Explotación. Su experiencia internacional incluye su desempeño como Director de Cooperación Internacional para la Planificación y Gestión de los puertos de Luanda (Angola) y Burgas (Bulgaria).

Relevancia No obstante, el capítulo más destacado de su carrera se encuentra en su papel como Director General del Puerto de Barcelona, una posición que ocupó con distinción de 1988 a 1998. Durante su mandato, el puerto experimentó una notable internacionalización y se implementaron importantes avances, como el Plan Director del Puerto (1990-2010) y la introducción de nuevos Sistemas de Gestión. Además, lideró la privatización de servicios, la creación e implementación del Plan de Calidad del Puerto y la formación de departamentos clave como Comercial y Marketing, Atención al Cliente y Cooperación Internacional. Su visión estratégica marcó un hito en la evolución del Puerto de Barcelona.

Publicaciones y divulgación: Luis Montero García también ha compartido su experiencia a través de la divulgación. Ha sido ponente en numerosos cursos, asociaciones, congresos, seminarios y conferencias, tanto en España como en el extranjero. Su compromiso con el medio ambiente y la gestión sostenible lo llevó a participar como ponente en eventos como las "Jornadas Portuarias" en Santa Fe, Argentina, y el Seminario sobre "Evaluación de Impacto Ambiental en Instalaciones Portuarias" en Buenos Aires, Argentina. También dejó su huella en el Seminario sobre "Puertos y Medio Ambiente" en Santiago de Chile en 2002.

En resumen, la vida y carrera de Luis Montero García representan una inspiradora historia de superación y éxito en el mundo de la ingeniería y la gestión portuaria. Su dedicación a la educación y su impacto en la industria portuaria hacen de él un referente en su campo. Su compromiso con la calidad y la sostenibilidad ha dejado una huella imborrable en el Puerto de Barcelona y en la comunidad internacional de puertos marítimos.


GREGORIO MONTERO GONZALEZ





    
   

Gregorio Montero González, (Cabezabellosa (Cáceres) 1946). Dr. Ingeniero de Montes, profesor de Selvicultura y Gestión forestal en las Universidades Politécnica de Madrid y de Valladolid, Investigador Científico en CIFOR- INIA, Su nombre está intrínsecamente ligado al mundo forestal en su sentido más amplio. A lo largo de toda su vida, ha dedicado su esfuerzo y pasión al trabajo en los bosques, desde las labores manuales y prácticas, pasando por la aplicación práctica de la técnica forestal hasta las investigación científica más puntera, lo que le confiere una perspectiva única y una capacidad crítica excepcional en el ámbito forestal, que conoce como la palma de su mano.

La capacidad de Gregorio Montero para fusionar ideas, sensibilidades, análisis y perspectivas diversas, tanto desde dentro como desde fuera del sector forestal, dota a sus reflexiones de un valor inestimable. Su compromiso con la defensa de las particularidades de la selvicultura mediterránea ha sido ampliamente reconocido en sus colaboraciones con centros de investigación y universidades como la Universidad Berkeley -California, Universidad de Florencia,- Italia, Universidad de Lisboa- Portugal, Instituto de Investigación Forestal de Tesalónica- Grecia, Centro de Investigación Forestal de Roslin, Forestry Commission y Universidad de Edimburgo.

Familia: Nació En el seno de una familia de cabreros que pasaban casi todo el año viviendo, en un chozo en pleno monte, alejados del pueblo y de la escuela, a la cual nunca pudo asistir. Está casado con Pilar Tineo, y es padre de dos hijos.

Inicios profesionales y formativos. Su camino hacia el conocimiento no fue convencional. A los 15 años, abandonó el cuidado de las cabras sin saber leer ni escribir, y se puso a trabajar como peón agrícola y forestal. Los bosques y la naturaleza de Extremadura fueron su único entorno durante la infancia y la adolescencia. No fue sino hasta su servicio militar, al que se fue voluntario a los 16 años, que aprendió a escribir. Posteriormente, en clases nocturnas, y trabajando de peón de albañil, obtuvo el Certificado de Estudios Primarios en su pueblo en 1965. En el curso de1966 ingresó en la Escuela de Capataces Forestales de Lourizán-Pontevedra, donde obtuvo el título de Capataz Forestal, en 1967, con el numero uno se su promoción. Trabajó como Capataz Forestal en el Primer Inventario Forestal Nacional y después en el IFIE, durante nueve años.

Formación universitaria: En 1971, comenzó sus estudios de Ingeniería Técnica Forestal en la Universidad Politécnica de Madrid, compaginándolos con su trabajo de capataz en el IFIE. Terminó la carrera en 1975 con el número uno de su promoción. En 1982, completó su carrera como ingeniero de Montes en la misma universidad y obtuvo su doctorado en 1987. Su tesis doctoral, titulada "Modelos para cuantificar la producción de corcho en alcornocales en función de la calidad de estación y de los tratamientos selvícolas," marcó un hito en la subericultura, reconocido por los expertos.

Docencia: Gregorio Montero también ha desempeñado un papel fundamental en la docencia universitaria. Fue profesor de Selvicultura y Repoblaciones en la Escuela de Ingeniería Técnica Forestal de Madrid y ha colaborado activamente en los programas de doctorado y masters de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid y de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid. Ha dirigido diecisiete tesis doctorales y numerosos proyectos de Fin de Carrera, ha formado parte de más de 50 tribunales de tesis doctorales en diversas universidades.

Funcionario de Carrera: En 1985 ganó por Oposición el ingreso en la Escala de Técnicos Facultativos Superiores del MAPA (especialidad de Personal Investigador) y en 1977 ingresó por oposición libre en el Cuerpo Nacional de Ingenieros Técnicos Forestales del Estado.

Líneas de Investigación; Su actividad investigadora ha sido diversa y fructífera, centrada en áreas como la Selvicultura y Gestión de Sistemas Forestales Mediterráneos, biometría y Modelización de producciones forestales, Fijación de CO2 por los bosques y matorrales españoles, Economía de la Selvicultura y aprovechamientos forestales, y Autoecología forestal aplicada a la selvicultura y las producciones forestales.

Cargos técnicos y científicos: Durante su mandato como subdirector General de Investigación y Tecnología del INIA (2004-2008), promovió y participó activamente en el Diseño de Objetivos y Programas de contenidos de los siguientes Institutos Universitarios Mixtos entre INIA y Universidades y de Centros Nacionales de INIA y la Junta de Extremadura y la Diputación General de Aragón, lo que hizo posible la creación de varios centros y unidades mixtas, incluyendo el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (UPM-INIA), el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (INIA- UVa), el Centro Nacional de Agricultura Ecológica de Montaña de Plasencia y el centro Nacional de I+D de Cerdo Ibérico de Zafra, ambos en colaboración con la Junta de Extremadura en 2007, así como el Centro Nacional de Biomasa Forestal y Agrícola para generación de Energía Térmica y Eléctrica, situado en el valle de rio Jiloca, y dentro del Plan Teruel, que finalmente no pudo llegar a inaugurarse.

Ha coordinado numerosos Proyectos de Investigación del los Programas Nacional y Europeo y varios Contratos de investigación aplicada financiados por las Administraciones Forestales del Estado y las Comunidades Autónomas. Uno de sus logros más destacados ha sido la creación y coordinación de la Red SEGeForS (Sitios de Ensayo de Gestión Forestal Sostenible o Red de parcelas experimentales permanentes del ICFOR-INIA- CSIC), una infraestructura científica-experimental de gran envergadura en el campo de la investigación y la experimentación forestal en España. En cuanto a cargos científicos, ha ocupado diversas posiciones importantes, como vocal de la Junta Directiva de COSCE (Confederación de Sociedades Científicas de España) 2013-2018 . Presidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales hasta 2005- 2013. Coordinador de la Red Temática de Selvicultura y Gestión Forestal del CIFOR –INIA ( SELVIRED) 2003-2011. Presidente de la Asociación Profesional Forestal “Ricardo Codorníu (PROFOR) .2001- 2005. Director de la Revista profesional MONTES, 1990-1999 y Redactor Jefe de la Revista científica Forest Systems, entre 1998 y 2011.

Ha desempeñado cargos y representaciones científicas en Instituciones Internacionales como los de Coordinador del Área de Selvicultura de la IUFRO,1995-2005 . Representante de España en la Conferencia Europea para la Protección de los Bosques de Estrasburgo, 1990-1998. Y Coordinador del Convenio de Colaboración entre la Universidad de Berkely ( UCA) y el INIA para el estudio comparado de la Dehesa Española y los Ranchos Californianos 2002-2008.

Publicaciones y divulgación: Gregorio Montero también ha contribuido significativamente al conocimiento y la divulgación científica, organizando congresos, seminarios y conferencias, tanto en España como en otros países. Ha publicado 33 libros colectivos o individules,76 capítulos en libros de colaboración conjunta, mas de 100 artículos en revistas científicas, incluidas en el SCI, 47 artículos en revistas científicas no incluidas en el SCI ,46 artículos en revistas de divulgación y ha presentado 270 comunicaciones y ponencias a Congresos Nacionales e internacionales, de los cuales 165 se han publicado en las actas del congreso correspondiente.

Internet. Socio fundador del Blog Distrito Forestal,(Distrito forestal)  en 2017

.Premios y Reconocimientos: En reconocimiento a sus destacados logros, ha recibido numerosos premios y reconocimientos honoríficos a lo largo de su carrera, Tales como:

El 2º Premio Nacional de Publicaciones Científicas y Técnicas, en 1996,

Nombramiento de “Árbol Sobresaliente” por los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid en 1999.

Medalla de Honor al Mérito Académico e Investigador otorgada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en 2010.

Colegiado de Honor por el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales en 2005.

Nominado y finalista al Premio Nacional de Investigación Científica y Técnica, en 2011.

Ingeniero Laureado por la Real Academia de Ingeniería de España en 2019.

Premio de la Asociación Nacional de Ingeniería y el Instituto de la Ingeniería de España, Rafael Ceballos, 2023, por su carrera profesional meritoria y ejemplar.

Las respectivas Direcciones de los Organismos ICIFOR_ INIA CSIC, Conjuntamente,han acordado que el Arboreto del ICIFOR- INIA-CSIC, sito en la Carretera de la Coruña. Km. 7,5.Lleve el nombre de Gregorio Montero, en reconocimiento a su contribución a la creación, mantenimiento y mejora del mencionado Arboreto. Sptiembre ,2024.

Academias

Académico Correspondiente de L´academia Italiana Di Scienze Forestale en 2000.

Académico Correspondiente de de la Real Academia de Ciencias,de Zaragoza en 2024.

Resumen. En resumen, la vida y la carrera de Gregorio Montero González han sido una odisea de dedicación incansable al mundo de la Ciencia y la Técnica forestal, la investigación y la enseñanza, dejando un legado perdurable en la comunidad científica y en la gestión forestal sostenible de nuestros valiosos Montes y terrenos forestales..