viernes, 29 de marzo de 2019

MANUEL PÉREZ MIRANDA



La biografía de Manuel Pérez Miranda es una historia notable de dedicación y logros en el campo de la medicina, nacido en Martos (Jaén) en 1938, ha dejado una huella imborrable en el mundo de la medicina a lo largo de su distinguida carrera. Médico, doctor, catedrático, investigador y académico, su vida profesional se desarrolló en gran parte en la ciudad de Badajoz.

Familia: Proveniente de una familia de renombrados médicos, Manuel es hijo del prestigioso D. Manuel Pérez Espejo, a quien sus conciudadanos honraron con una calle en reconocimiento a su destacada labor asistencial. Está casado con la licenciada Dª María Teresa Castillo Marín, con quien tiene 11 hijos, incluyendo dos médicos de renombre.

Formación: En 1962, completó su carrera de Medicina, y en 1966 obtuvo su primer doctorado por la Universidad de Navarra. En 1969, logró un segundo doctorado en la Universidad de Erlangen-Nurenberg, Alemania. Además, recibió formación en la Universidad René Descartes, Hospital Necker, de la Facultad de Medicina de París en 1974.

Su especialización en Medicina Interna y Endocrinología y Nutrición se forjó a lo largo de los años. Desde 1962 hasta 1966, adquirió experiencia en la Clínica Universitaria de Navarra y posteriormente, de 1966 a 1969, en la Clínica Universitaria de la Universidad de Erlangen-Nurenberg, Alemania.

Docencia: La docencia ocupó un lugar destacado en la vida de Manuel Pérez Miranda. Durante su carrera, desempeñó roles docentes en la Universidad de Navarra durante 12 años y en la Universidad de Extremadura (UEX) durante 32 años. Su experiencia incluyó ser Profesor Ayudante de Patología General en la Universidad de Navarra de 1962 a 1966, así como Profesor Adjunto (Titular) de Patología General en esa misma institución de 1968 a 1976. A su llegada a la UEX, ocupó el cargo de Profesor Adjunto (Titular) encargado de la Cátedra de Patología General y de Patología Médica de 1976 a 1979. Posteriormente, fue Profesor Agregado de Patología Médica y Encargado de Patología General en la UEX de 1979 a 1981. Hasta su jubilación en 2008, fue Catedrático Numerario de Patología Médica y Encargado de Patología General en la UEX.

Manuel Pérez Miranda también contribuyó a la educación superior en otros centros y programas, siendo Profesor Colaborador en diversos másteres y programas académicos, así como director y docente de diferentes Cátedras, Másteres universitarios y Programas de Doctorado en la UEX. Dirigió un impresionante total de 72 tesis, incluyendo 32 de Licenciatura y 40 Tesis Doctorales.

Iniciativas: Sus iniciativas en el ámbito académico incluyeron la fundación y dirección de Cátedras Concertadas, como "Nutrición y Dietética Vegenat" y "Enfermedades Respiratorias Colomer", así como la creación y dirección del Máster "Atención Socio-Sanitaria a Pacientes con Dependencia". Además, participó en el Máster de la Cátedra de Fisiología "Nutrición y Dietética" y dirigió el Curso del Doctorado "Avances en Medicina Interna". También contribuyó como profesor al "Máster en Introducción a los Métodos de Investigación en Ciencias Biomédicas".

Cargos académicos y asistenciales: A lo largo de su carrera, Manuel Pérez Miranda ocupó cargos académicos importantes, incluyendo ser miembro de la Junta de la Facultad de Medicina, miembro de la Junta de Gobierno de la UEX, Vicedecano de la Facultad de Medicina de la UEX, Decano de la Facultad de Medicina de la UEX, Subdirector del Departamento de Patología y Clínica Humanas, y Subdirector del Departamento de Ciencias Biomédicas.

Su compromiso también se extendió a cargos asistenciales y de gestión, como Jefe del Departamento de Medicina Interna de varios hospitales en Badajoz, presidente de comisiones hospitalarias, vocal en diversas comisiones y vocal de la Comisión de Coordinación entre el Hospital Infanta Cristina y la Universidad de Extremadura.

Investigación: En el ámbito de la investigación, Manuel Pérez Miranda dirigió y participó en varios Proyectos de Investigación subvencionados a nivel autonómico, nacional y europeo. Su compromiso con la investigación se refleja en el reconocimiento de tres sexenios de investigación por parte del Ministerio de Educación y Ciencia.

Sociedades médicas: Manuel Pérez Miranda es un miembro destacado de diversas sociedades profesionales y científicas, como la Sociedad Española de Medicina Interna, la Deutsche Gesellschaft für Allergie und Immunitätsforschung, la Sociedad Española de Aparato Digestivo, la Sociedad Española de Nefrología, la Sociedad Nefrológica del Norte, la International Society of Internal Medicine, la Sociedad Extremeña de Medicina Interna y la Sociedad Extremeña de Endocrinología y Nutrición.

Publicaciones y divulgación: Su compromiso con la divulgación y la educación se refleja en su participación como ponente en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna en Madrid en 1991, así como en más de 170 comunicaciones orales en congresos nacionales e internacionales. Ha publicado más de 200 artículos científicos, incluyendo 131 en revistas de alto impacto, además de colaborar en libros médicos y programas de radio de divulgación sanitaria. También ha impartido numerosas conferencias.

Academias: Manuel Pérez Miranda es miembro de la Academia de Medicina de Extremadura, donde desempeña un papel destacado como Académico de Número y co-fundador.

Premios y reconocimientos: Su destacada carrera ha sido reconocida con premios y honores, como:

  • Premio Nacional de la Sociedad Española de Aparato Digestivo en 1972 y 1979,

  • Insignia de Oro de la Universidad de Extremadura en 2008

  • Medalla de Oro del Ilustre Colegio de Médicos de Badajoz en 2012.

La vida y carrera de Manuel Pérez Miranda son un testimonio inspirador de dedicación, excelencia y contribuciones significativas al campo de la medicina y la educación. Su legado perdurará como un ejemplo para las generaciones futuras.


martes, 26 de marzo de 2019

Francisco Téllez Peralta



Francisco Téllez Peralta, médico, doctor y profesor. Nació en Alicante en 1938 y murió en Badajoz en 2016 a los 78 años de edad. Se considera extremeño, porque nació en Alicante por culpa de la Guerra Civil, pero su padre y su esposa son extremeños, y por eso no le ha costado ningún trabajo quedarse en Badajoz, aunque ganó oposiciones para irse a Madrid.
Como cirujano fue de los primeros médicos residente en Extremadura en realizar complejas operaciones de corazón. De su trayectoria como médico destacó «haber conseguido que los enfermos se convirtieran en mis amigos y que ellos me tuvieran como tal».

Familia

Su padre, Damián Téllez Lafuente también era médico. Su hermano Guillermo también es médico. Al fallecer dejó esposa, cinco hijos y numerosos nietos.

Formación

Se licenció y doctoró en Medicina estudiando en en Cádiz, Sevilla y Madrid, se especializó en varias especialidades Cirugía general, Cardiovascular, Pulmonar, Legal, Ortopedia.

Docencia

Fue profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura en Badajoz

Trayectoria como médico

Ejerció como médico durante 43 años, siendo desde 1974 y durante 34 años fue jefe del Servicio de Cirugía del complejo Infanta Cristina de Badajoz. También ejerció como médico forense
Participó en más de 60.000 operaciones e instaló cerca de 700 marcapasos.
Fue director de la clínica Clideba

-¿Qué es lo que más le fascina del cuerpo humano?

-”El sistema interno. Nosotros tenemos dos sistemas nerviosos, el que nos permite relacionarnos con el exterior mediante los sentidos y el sistema nervioso autónomo, que no se ve y gracias al cual vivimos felices. Es el que nos indica cómo andar o cuándo debe segregar esta sustancia aquella glándula y gracias a él podemos vivir sin preocupaciones. Lo permite el sistema neuroendocrino y las intervenciones sobre esto siempre me han gustado mucho”.

Colegio de Médicos de Badajoz

Fue presidente del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz durante 12 años, seguidos, hasta el 2005, además de vicepresidente durante otros ocho años.

Homenajes

Francisco Téllez recibió el homenaje del Colegio Oficial de Médicos de Badajoz en el año 2008, con motivo de su jubilación, en un acto en el que se le entregó la Medalla de Oro en reconocimiento a su labor.


PEDRO BUREO DACAL



    

    La biografía de Pedro Bureo Dacal, médico, doctor y profesor, es un testimonio de dedicación, excelencia y compromiso en el campo de la medicina y la educación. Nacido en Badajoz en 1943, su carrera profesional y su legado son impresionantes.

Durante su destacada carrera de 40 años como Jefe del Servicio de Medicina Interna, Pedro Bureo Dacal desempeñó un papel fundamental tanto en la atención médica como en la formación de futuros médicos y enfermeras. Su labor incluyó la orientación y supervisión de numerosos MIR (Médicos Internos y Residentes) y enfermeras en el Hospital pacense, además de contribuir significativamente a la investigación clínica.

Familia: En el ámbito familiar, varios miembros de su familia también son médicos, y está casado con María Paz Gutiérrez Ruiz, quien es Enfermera (ATS-DE). Tienen cuatro hijos y ocho nietos, cada uno de ellos dejando su huella en diversos campos profesionales, desde la ingeniería hasta la fisioterapia y la medicina.

Formación: La formación académica de Pedro Bureo Dacal fue excepcional, graduándose en medicina en la Universidad de Salamanca en 1966 con un destacado resultado académico. Durante sus años de Licenciatura, realizó prácticas como Alumno Interno en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Provincial de Badajoz bajo la dirección de su mentor, el Dr. Juan Pereda Pila.

Después de su graduación, completó su formación MIR en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid, obteniendo los Títulos Oficiales de Médico Especialista en Medicina Interna, Aparato Circulatorio y Aparato Respiratorio. Además, en 1970, convalidó su título de médico en los Estados Unidos de América, demostrando su excelencia a nivel internacional.

En 1981, Pedro Bureo Dacal obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad de Extremadura, con una tesis doctoral titulada "La Parálisis Facial Periférica, estudio de 256 pacientes," que recibió la calificación de "Sobresaliente Cum Laude por unanimidad." Este logro implicó años de esfuerzo y dedicación, ya que simultaneaba su investigación con sus responsabilidades diarias.

Docente: Como docente, su contribución fue invaluable. En 1975, comenzó a ejercer como Profesor de Patología Médica en la Facultad de Medicina de la UEX y en la Escuela de Enfermería del Hospital Perpetuo Socorro de Badajoz. En 1986, obtuvo la plaza de Profesor Titular de Patología y Clínica Médicas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, donde dirigió numerosas Tesis Doctorales y participó en tribunales de defensa de tesis.

Cargos de gestión universitaria: Además de su labor docente, Pedro Bureo Dacal asumió el rol de Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura en 2004, siendo reelegido para un segundo mandato en 2008. Durante su mandato, desempeñó un papel clave en la promoción de proyectos como un nuevo edificio para la facultad y la adaptación de planes de estudio al Espacio Europeo de Enseñanza Superior (Plan Bolonia).

Su compromiso con la calidad de la educación se refleja en la obtención del Certificado AUDIT emitido por la ANECA en 2010, en reconocimiento a los sistemas de garantía interna de calidad para la formación universitaria en la Facultad de Medicina.

Iniciativas: Además de sus roles académicos, Pedro Bureo Dacal promovió actividades como la creación de un "Aula Abierta José María de Castro" de videoconferencias interactivas y la implementación de un "Aula de Habilidades Clínicas" equipada con simuladores clínicos.

Médico: Como médico, curó a miles de pacientes a lo largo de sus casi cincuenta años de carrera. Su experiencia en la Clínica Puerta de Hierro, su trabajo en el Hospital Valdecilla de Santander y su liderazgo en el Hospital Infanta Cristina de Badajoz, donde se desempeñó como Jefe de Servicio de Medicina Interna, contribuyeron significativamente a la atención médica en la región.

Después de su jubilación de las instituciones médicas y educativas, Pedro Bureo Dacal continuó su compromiso con la medicina en el ámbito privado, donde atendió a pacientes con su especialidad en medicina interna.

Cargos públicos: Su influencia se extendió más allá de las instituciones médicas y académicas, ya que también desempeñó un papel activo en cargos técnicos, participando en diversas comisiones y colaborando en proyectos de la Junta de Extremadura relacionados con la salud.

Publicaciones y Divulgación: Pedro Bureo Dacal no solo fue un médico y educador ejemplar, sino también un prolífico autor y conferenciante. Publicó numerosos artículos médicos, moderó conferencias y mesas redondas, y participó en congresos nacionales e internacionales. Su divulgación médica y su compromiso con la prevención y promoción de la salud lo convirtieron en un referente en su campo.

Asociaciones médicas: Además de su destacada carrera, Pedro Bureo Dacal fue miembro de diversas sociedades médicas, incluyendo la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Extremeña de Medicina Interna (SEXMI), entre otras.

Premios y Honores: En reconocimiento a sus logros y contribuciones, recibió el Premio "Máximo Bartolomé" en 2019 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, y Doctoralia le otorgó el "Certificado de Excelencia 2021."

El legado del Dr. Pedro Bureo Dacal es un testimonio inspirador de dedicación, excelencia y compromiso en la medicina y la educación. Su contribución a la comunidad médica y educativa en Extremadura y más allá es incalculable.



ANDRÉS BAS SANTA CRUZ

 

La biografía de Andrés Bas Santa Cruz, médico, doctor, profesor y divulgador, es un testimonio de su destacada contribución en el campo de la medicina, la educación y la promoción de la investigación médica a nivel mundial. Nacido en Badajoz en 1944, su influencia y legado son notables. Ha fallecido en  Badajoz en 2025 a los 80 años de edad.

A través de Videomed, una iniciativa que fundó y dirigió, Andrés Bas Santa Cruz ha llevado el nombre de Badajoz a los ámbitos médicos de todo el mundo y ha reunido a pioneros en investigación médica y divulgación a través de medios audiovisuales. Junto a su equipo, ha logrado con éxito difundir el modelo del certamen en diversas partes del mundo, especialmente en Iberoamérica.

Familia: En el ámbito familiar, su padre, Andrés Bas, era director de Correos en Badajoz, y tiene una hermana llamada Angelita.

Formación: Andrés Bas estudió el bachillerato en el colegio de los Maristas de Badajoz, seguido de estudios de medicina y especialización en las universidades de Sevilla y Salamanca.

Docencia: Como profesor, Andrés Bas ha compartido su conocimiento en la Facultad de Medicina de Badajoz, influyendo en la educación de futuros médicos.

Médico: En su carrera como médico cirujano, destacó en el Hospital Provincial de Badajoz, donde llegó a ser Jefe del Servicio de Cirugía. Este hospital desempeñó un papel crucial en la atención médica en Extremadura y Badajoz, siendo un lugar donde muchas personas de la región acudían para recibir tratamiento médico.

Asociaciones culturales y profesionales: Además de su trabajo médico, Andrés Bas ha ocupado cargos profesionales de importancia, como Director en Badajoz de la Asociación Española contra el Cáncer, Vicepresidente del Colegio de Médicos de Badajoz y Presidente de la World Association of Medical and Health Films (WAMHF), que se creó en Badajoz en 1990 durante la celebración de la VI Edición de Videomed.

Fundación Videomed: La Fundación Videomed, de la que Andrés Bas es fundador y director, es un certamen de vídeos sobre medicina que ha trascendido fronteras. La expansión de este certamen desde una ciudad pequeña a diversas partes del mundo se logró gracias a la visión de Andrés Bas y su equipo, quienes organizaron un concurso de cine médico en 1985. El evento fue un éxito, atrayendo la participación de películas de diversas partes del mundo y de instituciones médicas españolas. Esta iniciativa se convirtió en un pionero en la promoción de la telemedicina y la difusión de la tecnología digital en el ámbito de la salud.

Premios y Honores: Andrés Bas ha recibido numerosos premios en reconocimiento a su trabajo, incluyendo el Premio Nacional de Innovación Tecnológica en 2002 por su contribución a la conexión de asistencia primaria con especializada y el Premio Nacional de Informática y Salud en 2012 por su esfuerzo en difundir las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Salud.

El legado de Andrés Bas Santa Cruz es un testimonio inspirador de su dedicación a la medicina, la educación y la promoción de la investigación médica a nivel mundial. Su visión y esfuerzo han dejado una marca perdurable en la comunidad médica y en la divulgación científica.

Fuentes: Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


sábado, 23 de marzo de 2019

AGUSTÍN MUÑOZ SANZ



      

La biografía de Agustín Muñoz Sanz, un destacado médico, profesor, escritor y divulgador, es una historia fascinante que merece ser narrada con elegancia y detalle. Nacido en Valle de la Serena, Badajoz, en el año 1953, aunque su infancia transcurrió en la ciudad de Badajoz,

Es una figura insigne en el ámbito de la medicina y la literatura. Su vida se ha caracterizado por una profunda dedicación a la especialidad de enfermedades infecciosas, y su reconocimiento internacional como un experto de renombre en el estudio del VIH/SIDA y otras afecciones infecciosas.

Familia: Su vocación médica, fue arraigada en una familia de profesionales de la salud, lo condujo a emprender un viaje académico excepcional.

Formación; La formación de Muñoz Sanz lo llevó a completar su carrera de Medicina en la prestigiosa Universidad de Sevilla, donde sentó las bases de su compromiso con la ciencia médica. Posteriormente, obtuvo su especialización en el hospital La Paz de Madrid, y el doctorado en Medicina, además de continuar su formación en hospitales tanto en España como en Estados Unidos y Portugal.

Docencia; Su pasión por compartir conocimiento lo llevó a la docencia, donde se desempeñó como Profesor Titular en la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, dejando una huella indeleble en las generaciones de médicos que tuvo el honor de educar a lo largo de su carrera.

Médico: La carrera profesional de Agustín Muñoz Sanz se ha desplegado en dos frentes notables: la práctica médica en el Servicio de Patología Infecciosa del Hospital Universitario de Badajoz, donde incluso asumió la responsabilidad de liderar el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Infanta Cristina de Badajoz hasta el 2018, a pesar de haber recibido tentadoras ofertas de trabajo en ciudades como Sevilla y Madrid.

Publicaciones y divulgación: Su labor trasciende el ámbito clínico. Muñoz Sanz se ha erigido como un incansable divulgador médico, dedicando sus esfuerzos a concienciar sobre la prevención y los riesgos asociados al VIH/SIDA. Fundador de la Gazetilla de la UBEx, "Aldabada de la España Profunda," una revista que lideró durante un cuarto de siglo antes de tomar la decisión voluntaria de renunciar a su cargo.

Escritor: Pero Agustín Muñoz Sanz también ha explorado su faceta de narrador y humanista. Su pluma versátil abarca desde el relato corto hasta la novela picaresca, y sus libros de viajes revelan una curiosidad insaciable, una aguda capacidad de observación y un talento innato para cautivar a sus lectores desde la primera página.

Hasta la fecha, ha publicado cinco novelas, dos libros de relatos, dos libros de cuentos y tres libros de ensayo. Además, incursionó en el teatro con obras notables como "Marco Aurelio," que fue estrenada en la clausura de la 60ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida en 2016, y "Cayo César," en la edición de 2020 del mismo festival.

Este apasionado hombre de letras y ciencia no se detiene ahí. Desarrolla una labor intensa como conferenciante en temas científicos y humanísticos, compartiendo su sabiduría con un público ávido de conocimiento. Sus dotes de escritor también se plasman en sus agudos artículos publicados en diversos medios de comunicación, donde analiza con fina ironía una amplia gama de temas.

Academias. En 2023  es Presidente de la Academia de Medicina de Extremadura.

Como resumen se puede concretar que Agustín Muñoz Sanz es un ejemplo de dedicación y pasión, un médico, profesor, escritor, y divulgador cuyo impacto perdurará en las mentes y corazones de aquellos que han tenido el privilegio de conocerlo a lo largo de su distinguida carrera.





DIONISIO MARTÍN NIETO




Dionisio Á. Martín Nieto, destacado historiador y defensor del patrimonio, nació en Cáceres en el año 1966. Su vida y carrera se han dedicado a explorar y preservar la rica historia de Extremadura y los territorios de la Orden de Alcántara.

Familia. Casado con Rosario Gómez. Sin hijos

Formación Académica: Martín Nieto comenzó su educación en el instituto "El Brocense" de Cáceres, donde cursó el BUP y COU. Posteriormente, amplió su horizonte académico al obtener una Licenciatura en Geografía e Historia del Arte, especializándose en Historia del Arte, Arte Antiguo y Medieval en la Universidad de Extremadura. Además, obtuvo otra Licenciatura en Filología Románica, Francés, también en la UEx, después de participar en el programa Erasmus en Louvain-la-Neuve, Bélgica, durante el curso 1991/1992.

Carrera Docente: Dionisio Á. Martín Nieto ha dejado una huella profunda como profesor de Geografía e Historia. Inició su carrera docente en el instituto "Juana de Pimentel" de Arenas de San Pedro (Ávila) y continuó en el prestigioso instituto "El Brocense" de Cáceres. Durante 12 cursos, compartió su pasión por la historia con sus estudiantes en el IES "Bartolomé J. Gallardo" de Campanario (Badajoz). Desde 2006, ejerce su labor docente en el IES "Puerta de la Serena" de Villanueva de la Serena (Badajoz).

Contribuciones en la Educación y la Cultura: El compromiso de Dionisio Á. Martín Nieto con la educación y la cultura también se refleja en su rol como Director del Aula de Cine de la Universidad de Extremadura en los cursos 1988/1989 y 1989/1990. Su pasión por la cultura regional lo llevó a organizar los Encuentros de Estudios Comarcales de Vegas Altas, La Serena y La Siberia de la Federación SISEVA desde 2008. Además, ha participado activamente en jornadas y coloquios históricos en diversas localidades de Extremadura.

Publicaciones y Investigaciones: Las contribuciones de Martín Nieto se centran en la historia y el patrimonio de los territorios de la Orden de Alcántara, especialmente en Extremadura. Ha dedicado su esfuerzo a la investigación y a compartir su conocimiento a través de numerosas publicaciones. Su obra abarca biografías de personajes extremeños y estudios sobre la Orden de Alcántara.

Divulgación y Conferencias: Además de sus escritos, Martín Nieto ha compartido su conocimiento a través de conferencias en reconocidos lugares culturales, como el Museo Nacional del Prado, el Hogar Extremeño de Madrid, la Casa de Cultura de Lebrija (Sevilla), el Ateneo de Cáceres, el Monasterio de Yuste, la Diputación de Badajoz y diversos centros culturales en Badajoz, Almendralejo, Villanueva de la Serena, Campanario y muchas otras localidades.

Contribución a Asociaciones Culturales: Dionisio Á. Martín Nieto es un apasionado defensor de la cultura y el patrimonio regional. Fundó y preside la Federación de Asociaciones Culturales de La Siberia, La Serena y Vegas Altas (SISEVA). También es vicepresidente y fundador de la Asociación Cultural "Torres y Tapia" de Villanueva de la Serena y socio de honor del Fondo Cultural Valeria de Campanario. Además, es miembro destacado de la Unión de Bibliófilos Extremeños.

Reconocimientos y Premios: La incansable labor de Martín Nieto ha sido ampliamente reconocida con numerosos premios de investigación histórica. Algunos de sus galardones incluyen el I Premio de Investigación La Serena (2001), el VI Premio de Investigación La Serena (2006), el Primer Premio de Investigación de los XIX Coloquios Histórico-Culturales “Campo Arañuelo” (2012), el XV Premio de Investigación Bibliográfica “Bartolomé José Gallardo” (2012), el XIII Premio de Investigación “Santiago González” de Don Benito (2013), el I Premio “Pedro Cieza de León” de Llerena (2018), el XIX Premio Internacional de Investigación Fundación Jovellanos de Gijón (2018), el XVI Premio de Investigación La Serena (2021).

Reconocimientos Honoríficos: Su dedicación y compromiso con la cultura le han valido reconocimientos honoríficos, como el título de Socio de Honor del Fondo Cultural Valeria de Campanario en 2006 y el título de Hijo Adoptivo de Campanario (Badajoz) en 2009. Además, ha sido nombrado Socio de Honor de la Biblioteca Municipal de Alcántara,  Socio de Oro nº 14 de la Biblioteca IX Marqués de la Encomienda. Año 2014, propuesto para recibir la Medalla de Extremadura por el ayuntamiento de Villanueva de la Serena en 2019,

Academias: En 2022 fue elegido Académico Correspondiente, electo, de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.

La vida y obra de Dionisio Á. Martín Nieto son un testimonio vivo de su amor por la historia y el patrimonio de Extremadura, así como su contribución inestimable al campo de la investigación histórica y la cultura regional. Su legado perdurará como fuente de inspiración para generaciones futuras




jueves, 21 de marzo de 2019

Tomás Romero de Castilla



Tomás Romero de Castilla y Perozo, filósofo, teólogo y profesor. Nació en Olivenza (Badajoz) en 1833 y murió en Badajoz en 1910 a los 76 años de edad.
Fue creador y director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Formó parte de la Comisión Provincial de Monumentos, que presidió. Fue vehículo del pensamiento krausista en la España decimonónica, a quien hay que agradecer sus numerosas tareas impregnadas de humanidad desde la cátedra de filosofía de Badajoz. Destacó por su entusiasmo en la instauración de la Institución Libre de Enseñanza, y su apoyo al nacimiento del Ateneo de Badajoz.

Familia

Su padre Tomás Romero de Castilla era Señor Alcalde mayor de Olivenza. Estuvo casado con Teresa González Corbalán. Tuvo dos hijos masones, Francisco y Tomás. Wenceslao, hijo del primero y nieto por tanto del filósofo, fue fusilado, por los fascistas, el 16 de septiembre del 36 ante las tapias del cementerio de Mérida.

Formación

Cursó estudios unos años en del Seminario Conciliar de San Atón de Badajoz. En 1853 obtuvo el título de Bachiller en Sagrada Teología. Posteriormente obtuvo el de Bachiller en Artes por el Instituto de Badajoz.
De 1860 a 1862 realizó en Sevilla, con nota de sobresaliente, los cursos exigidos para optar al Grado de Bachiller en la Facultad de Filosofía y Letras. De este período deben datar sus ideales krausistas, considerándolo uno de los discípulos más importantes de Federico de Castro, impulsor del foco sevillano desde que obtuviera la Cátedra de Metafísica de la Universidad Hispalense.

Docencia

Tomás Romero de Castilla, tras obtener el título en Sevilla, pasó inmediatamente a Madrid, para realizar las oposiciones para ser profesor de Instituto. En 1862 tomó posesión de la Cátedra de Psicología, Lógica y Ética del Instituto de Badajoz. Con su formación mezcla teológico-krausista, se enfrentará D. Tomás a la vida profesional y personal, y va a reflejarse en sus acciones. Esa será la razón de que su krausism  presente unas características propias y discutidas, y de que reciba el calificativo de teológico.
Su entrega a la enseñanza y al Instituto de Badajoz sería ininterrumpida y plena desde ese momento. En varias ocasiones ejerció funciones de Director, Vice-Director y Secretario y sirvió, juntamente con la de su propiedad, cátedras vacantes durante algún tiempo.
Antes en 1853, había sido nombrado por el Gobernador Eclesiástico de la Diócesis de Badajoz, Catedrático de Lógica y Metafísica del Seminario Conciliar, desempeñando además, desde 1855, la enseñanza de Historia de la Filosofía hasta finalizar el curso 1859-1860, en que cesó por renuncia.

Museo Arqueológico de Badajoz

Tomás Romero de Castilla empezó a crear el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz en 1867. En 1896 recogió en forma de libro inventario de las piezas que componían los fondos del museo, describiendo y anotando todos aquellos datos que pudieran contribuir a facilitar la localización y condiciones de los hallazgos: “Inventario de los objetos recogidos en el Museo Arqueológico de la Comisión Provincial de Monumentos de Badajoz” . Dimitió del cargo de director en 1904, por motivos de salud.

Publicaciones

Algunas de sus obras fueron:

- La primera culpa, 1883;
- Elementos de Filosofía Moral, 1894
- Inventario de los objetos recogidos en el Museo Arqueológico de la Comisión de Monumentos. 1896.

Reconocimientos honoríficos
  • Comendador ordinario de la Orden Civil de Alfonso XII, 1902.
  • Miembro correspondiente de la Société de Correspondançe Hispanique, París-Burdeos-Toulouse, en 1900.
  • Tiene una calle dedicada a su memoria en Badajoz.



José Álvarez Saenz de Buruaga



José Álvarez Sáenz de Buruaga, historiador, arqueólogo y académico. Nació en Vitoria en 1916 y murió en Mérida (Badajoz) en 1995 a los 79 años de edad. Pasó gran parte de su vida profesional en Mérida.
Fue durante 40 años director del Museo de Mérida e impulsor de la creación del actual Museo Nacional de Arte Romano así como impulsor de la arqueología emeritense.
Durante los largos años que permaneció en Mérida, se ocupó de la puesta al día y potenciación del patrimonio arqueológico emeritense, realizando enojosos trámites burocráticos destinados a la recuperación, mediante expropiación forzosa, de amplios solares urbanos que fueron arañados a la inmisericorde especulación urbanística de los años sesenta y setenta.

Familia

Nació en el seno de una familia de acomodados comerciantes, de ascendencia asturiana por parte de padre (José Álvarez Abellán), y de rancia estirpe vasca por la madre (Pilar Sáenz de Buruaga y Gamara). Estuvo casado con Carmela Martínez Finch. Tuvo dos hijos; José María y Jesús. Su hijo José María Álvarez Martínez, es aquéologo también y se hizo cargo de la dirección del Museo Nacional de Arte Romano en 1986, tras la jubilación de su padre.

Formación

Estudió el bachillerato en el colegio de los Sagrados Corazones de Vitoria, y luego estudió en Zaragoza la carrera de Filosofía y Letras, sección de Historia.

Investigación

Su estudios universitarios le permitieron profundizar en el mundo de la investigación arqueológica, con la que tanto había soñado durante sus años de activa pertenencia a las Sociedades de Excursionistas, tan pujantes en la cultura vasca.

Guerra Civil (1936/39)

Como tantos jóvenes españoles, vio truncadas sus expectativas con el inicio de la larga y fratricida guerra civil iniciada en el verano de 1936, permaneciendo durante casi toda ella en el servicio sanitario ferroviario.

Funcionario

Una vez concluida la guerra civil en 1939, reanudó sus estudios y consiguió la licenciatura que le permitió opositar al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, ganando su plaza en 1940, con solo veinticuatro años.

Inicios profesionales

Su primer destino fue Gerona donde, cautivado por los singulares yacimientos prehistóricos, se ocupó especialmente en la creación de la Sección de Prehistoria y Arqueología del museo gerundense, coincidiendo allí con otros grandes arqueólogos,
Su actuación, precisa y meticulosa, fue inmediatamente reconocida por el entonces inspector nacional de Museos, Joaquín María Navascués y de Juan, quien lo reclamó para ir a Madrid en 1942, para cubrir plaza en el Museo Arqueológico Nacional.

Estancia en Mérida

Su estancia en Madrid fue corta, porque le propusieron un nuevo reto: marchar a un lugar alejado, de provincias: Mérida, la antigua Augusta Emerita, y poner en orden los fondos de su viejo Museo Arqueológico, procedentes en buena medida de las grandes campañas arqueológicas que durante varios decenios habían desarrollado, entre otros, los famosos arqueólogos José Ramón Mélida y Maximiliano Macías.
Concluyó este encargo, hacia 1944, con un primer recuento que alcanzó la nada desdeñable cantidad de 4.325 objetos, regresó a principios de 1945 a su ansiada plaza en Madrid, pero había sido seducido por el impacto del conjunto monumental emeritense, y por su esposa Carmela, que era natural de Mérida, por lo que acabó permutando su codiciado destino madrileño, para trasladarse de forma definitiva a Mérida.

Relevancia

Estuvo más de cuarenta años al frente del museo de Mérida y a pesar de los pocos medios disponibles que tenía en aquellos momentos, se ocupó de la instalación digna de los restos arqueológicos en el único lugar disponible, la iglesia de Santa Clara, así como de la ordenación de los fondos museísticos y de la ampliación, en lo posible, de las instalaciones, realizando importantes mejoras con motivo de la celebración en Mérida del XI Congreso Nacional de Arqueología, y pocos años después con la inauguración de la sala que ocupaba la Colección Paleocristiana y Visigoda.

Museo Nacional de Arte Romano

Sáenz de Buruaga batalló incansablemente en busca de una nueva sede que acogiera dignamente la cada vez más floreciente colección arqueológica emeritense. Su labor cristalizó en la configuración de un importante museo, con colecciones de primer orden que en 1975 hicieron merecedora a la institución de alcanzar la categoría de nacional y de contar, desde 1986, con un gran edificio, obra del arquitecto Rafael Moneo, que fue la sede del Museo Nacional de Arte Romano, inaugurada por SS. MM. los Reyes de España el 19 de septiembre de 1986, apenas unos pocos meses después de su jubilación.
En este museo se explica en buena parte del proceso de Romanización de Hispania, y a la vez es la sede de un reconocido centro de investigación del pasado romano peninsular, y es donde radica la Fundación de Estudios Romanos.

Conjunto Monumental Emeritense

A Sáenz de Buruaga se debe, en buena medida, la configuración del Conjunto Monumental Emeritense que existe en la actualidad, al inscribir dentro del citado conjunto a elementos tan señeros como: la casa romana del anfiteatro, la casa romana del Mithraeum, la casa romana de la Huerta de Otero, los columbarios, el área del templo de Diana, el arco de Trajano o las murallas de la alcazaba árabe.

Cargos públicos

- Entre 1969 y 1979, fue también el director de las Excavaciones Arqueológicas de Augusta Emerita, supervisando, siempre con más entusiasmo que medios, las numerosas prospecciones de urgencia que el desarrollo urbanístico de la ciudad imponía, además de programar sendas campañas de excavaciones en el entramado urbano de la misma y en los principales monumentos.
Fueron especialmente intensas las realizadas en la alcazaba árabe, circo romano, casa romana de la calle Suárez Somonte, villa romana de las Tiendas, pórtico del Foro Colonial, ermita de El Calvario, etc.
- Desde 1963, y hasta su jubilación en 1985, se ocupó, por designación ministerial, de la Secretaría del organismo encargado de velar por la salvaguarda del patrimonio emeritense, el Patronato de la Ciudad Monumental de Mérida, poniendo las bases de un modelo de gestión moderna y eficaz de los recursos económicos que en la actualidad ha fructificado en el nuevo Consorcio de la Ciudad Monumental Histórica y Arqueológica de Mérida, y desde donde se siguieron con especial atención las actuaciones de recuperación y consolidación de monumentos tan emblemáticos como el propio Teatro Romano emeritense, el Conventual Santiaguista, el Templo de Diana, los acueductos emeritenses, las casas romanas, o la Basílica de Casa Herrera.
- Durante más de treinta años, y hasta su segregación en 1974 del Museo de Mérida, fue director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz,
Ocupó entre 1947 y 1983 la plaza de director de la Biblioteca Pública Municipal de Mérida y de su Archivo Histórico.
Fue también consejero provincial de Bellas Artes de Badajoz, y de la Junta Nacional de Museos.

Publicaciones y divulgación

En su faceta museológica, no se limitó a redactar más de treinta mil cédulas de Inventario General, sino que además se preocupó especialmente de la dotación de fondos bibliográficos para la biblioteca del museo, muchas veces acudiendo al mecenazgo privado, hasta convertirla en la más importante biblioteca de temática romana de la Península Ibérica, impulsando además la labor de difusión del centro con publicaciones periódicas, como las Monografías Emeritenses.

Academias

- Fue nombrado académico de número de la Real Academia de Extremadura de las Artes y las Letras,
- Correspondiente de la Academia de la Historia,
- Miembro de mérito de la Academia de Doctores de Madrid,

Reconocimientos honoríficos
  • Fue cronista oficial de Mérida
  • En 1980 fue distinguido como hijo adoptivo de Mérida
  • Medalla de Oro de la Provincia de Badajoz,
  • Encomienda de Alfonso X el Sabio
  • Orden de las Palmas Académicas de Francia.
  • Dos años después de su muerte, varias instituciones de la ciudad erigieron un monumento en su memoria, en bronce, ubicado en el jardín de la iglesia de Santa Clara, su lugar de trabajo durante tantos años.




lunes, 18 de marzo de 2019

Francisco Tejada Vizuete



Francisco Tejada Vizuete, historiador, doctor, sacerdote, profesor y académico. Nació en Granja de Torrehermosa (Badajoz) en 1940 y murió en Badajoz en 2014 a los 74 años de edad. Fue un hombre del renacimiento, sacerdote y culto.

Familia

Hijo de carpintero y de Josefa, la dulcera y hermano de Emilia.

Formación

Fue ordenado sacerdote en 1967, se licenció en Teología y Filosofía y Letras, se doctoró en Filosofía y Letras y era estudioso y experto en arte.

Docencia

Fue profesor de historia de la cultura, historia del arte, metafísica y teología, así como director y bibliotecario del Centro Superior de Estudios Teológicos de Badajoz donde acabó siendo profesor emérito de dicho Instituto que es dependiente de la Universidad Pontificia de Salamanca
Fue profesor de ética en el campus de Almendralejo de la Universidad de Extremadura.

Gestor cultural

Dirigió el Museo Catedralicio de Badajoz y presidía la Asociación de Museos de la Iglesia en España. También fue delegado de Enseñanza y de Misiones, y delegado episcopal para el Patrimonio Cultural en la archidiócesis de Mérida-Badajoz. 

Publicaciones

Era autor de más de una docena de libros y de colaboraciones en publicaciones colectivas así como artículos en revistas especializadas. Fue director de la revista Pax et Emerita, que edita la archidiócesis de Mérida-Badajoz
Academias

Fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de número de la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes.




Antonio Rubio Rojas



Antonio Rubio Rojas. historiador, profesor, investigador y académico. Nació en Cáceres en 1938 y murió en Cáceres en 2011 a los 72 años de edad .
Fue archivero y cronista oficial de la ciudad de Cáceres. Su interés por los orígenes de la ciudad se encuentran tras la intensa labor de investigación que ha compaginado en su vida profesional con su labor docente. Fue uno de los cinco fundadores de la Real Academia de Extremadura,

Familia

Nació en el seno de una familia de gran raigambre en la vida local. Los Rubio descendían de los Molina que fueron durante más dos siglos escribanos del Ayuntamiento de Cáceres, oficio que hasta el final del Antiguo Régimen se heredaba, ya que uno de sus antepasados lo había comprado a la Corona con carácter perpetuo y hereditario. Estuvo casado con Mercede Muriel Tapia, y ambos fallecieron el mismo año. Fue hijo único.

Formación

Estudió Magisterio en la Escuela Normal de Cáceres,
Simultaneó años después el desempeño de su función pedagógica con el estudio de la carrera de Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, por la que se licenció en la sección de Historia

Docencia

Ejerció como maestro en Almaraz y en Torremocha.
Fue profesor asociado de la facultad de Formación de Profesorado de la Universidad de Extremadura.

Inicios profesionales

Antonio comenzó su aprendizaje de la vida en el comercio que en su ciudad natal había abierto su padre Rufino Rubio Rosado.

Publicaciones

Los libros y artículos que ha publicado versan sobre la historia y el patrimonio cacereño, como Cáceres ciudad historica-artística.
En 1978 inició la publicación de una guía de Cáceres. La primera edición se llamó Cáceres (ciudad histórico-artística) y fue declarado libro de interés turístico. Antonio Rubio era el autor de las numerosas fotografías que acompañaban al texto, el libro tuvo varias ediciones, en las que fue enriqueciendo la obra tanto en la parte literaria como en la gráfica.
En 1986 se publicó una de sus obras más importantes: “Cáceres. Resumen de historia local”, que comprendía desde los orígenes de la población hasta 1598, año de la muerte del rey Felipe II.

Divulgación

Publicó durante varios años diversos trabajos de historia local en la prensa cacereña y en la revista “Alcántara”, en los que fue dando a conocer importantes descubrimientos hechos en el ejercicio de su labor investigadora.
Participó en congresos, seminarios y jornadas, en los que presentó diversas comunicaciones sobre temas cacereños y pronunció numerosas conferencias dentro y fuera de su ciudad natal.

Archivero de Cáceres

En 1972 comenzó a desempeñar el cargo de archivero municipal de forma provisional, adquiriendo la titularidad en 1976 tras una oposición, en la que demostró sus amplios conocimientos teóricos de historia y los prácticos que había ido adquiriendo en los años precedentes.
Desde el primer momento Antonio Rubio se dedicó al estudio de los fondos del rico archivo municipal de la ciudad, siendo su primera publicación importante las “Ordenanzas del Ayuntamiento de Cáceres, recopiladas en 1569”, que había constituido su prueba de licenciatura.

Cronista de Cáceres

En 1975 fue nombrado por el Ayuntamiento Cronista Oficial de la Ciudad de Cáceres.

Cofrade

Junto a la actividad académica, desarrolló otras muchas, siendo quizás la más relevante su vinculación al mundo de las cofradías porque era un hombre de acendradas convicciones religiosas y católico practicante.

Academias

En 1975 resultó elegido académico correspondiente en Cáceres de la Real Academia de la Historia, siendo durante muchos años el decano de esta clase en la provincia cacereña. Como tal correspondiente, formó parte de la Comisión Provincial de Monumentos, de la que sería designado secretario.
Fue en 1981 uno de los cinco fundadores de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes. Ejerció el cargo de Tesorero de la Real Academia en el período 1991-1996,
Fue académico de Real Academia de la Historia, de la Vélez de Guevara de Ecija
Académico de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.