Felipe
Trigo y Sánchez Mora,
médico, militar y escritor. Nació en Villanueva de la Serena
(Badajoz) en 1864 y murió, suicidándose, en Madrid de 1916, a los
52 años de edad.
Ejerció de médico en pequeños pueblos de Badajoz, y como médico militar estuvo en la Guerra de Filipinas. Como escritor tuvo un gran éxito y es considerado el principal precursor de la novela erótica durante los primeros años del siglo XX.
Ejerció de médico en pequeños pueblos de Badajoz, y como médico militar estuvo en la Guerra de Filipinas. Como escritor tuvo un gran éxito y es considerado el principal precursor de la novela erótica durante los primeros años del siglo XX.
Familia
Su padre era Ingeniero pero murió siendo él niño y malvivieron de una herencia que administraba su madre. Tuvo dos hermanas. Estuvo casado ya con su compañera de facultad, Consuelo Seco de Herrera.
Formación
Estudió el bachillerato en Badajoz y la carrera de medicina en el Hospital de San Carlos de Madrid. Su experiencia como estudiante universitario en Madrid la plasmó en la novela En la Carrera.
Médico rural
Ejerció como médico titular en los pueblos pacenses de Trujillanos y Valverde de Mérida, circunstancia biográfica que también noveló en El Médico Rural.
Médico militar
Cansado de la medicina rural decidió opositar al Cuerpo de Sanidad Militar. Su primer destino médico militar fue Sevilla, donde, además, comenzó su actividad periodística que ya había intentado en Madrid. De Sevilla pasó a Trubia (Asturias) , como médico de la fábrica de cañones que allí existía.
Médico en Filipinas
Por conveniencias de un negocio que la familia tenía en Mindanao; decidió irse voluntario a la guerra de Filipinas.
Fue
destinado como médico a Fuerte Victoria, que en realidad era una
prisión para rebeldes tagalos, allí estuvo a punto de perder la
vida durante un asalto de los bedas.
Los
sublevados le asestaron varios machetazos, dejándolo por muerto.
Trigo,
sin embargo, consiguió huir y ser rescatado en espantosas
condiciones. Fue repatriado como mutilado de guerra y con el grado de
teniente coronel.
En
España se le recibió como “el héroe de Fuerte Victoria” y
llegó a ser propuesto para la Cruz Laureada de San Fernando y para
el gobierno de Cuba pero él lo rechazó.
Residencia en Mérida y éxito literario en Madrid
Rechazando la posibilidad de capitalizar políticamente su celebridad; en 1900 se retiró del ejército y fijó su residencia en Mérida para dedicarse en exclusiva a la literatura; pero tuvo que trabajar de nuevo como médico rural para poder sacar los fondos necesarios que le permitiesen editar por su cuenta su primera novela Las ingenuas, en las que relató su dramática peripecia filipina, la novela se convirtió en un auténtico best seller, tanto en España como en América.
A
esta novela le siguieron varias más con gran éxito de ventas que le
permitió a partir de 1906 instalarse de nuevo en Madrid y llevar una
vida de lujo, además realizó viajes por América Latina y le dio
acceso a los círculos sociales más selectos, ganándose fama de
dandi y donjuán.
En
1907 fue invitado por Pardo Bazán a la sazón directora del Ateneo a
que impartiese una conferencia autocrítica sobre las novelas en
presencia de Valle-Inclán, Unamuno y Baroja.
Producción literaria
La
mayor parte de las novelas y relatos cortos de Felipe Trigo tienen
como tema principal el erotismo. Trigo criticaba en estas
novelas la hipocresía y los prejuicios de la sociedad española en
lo relativo a la moral sexual.
En
novelas como Las ingenuas (1901), Del frío al
fuego y La altísima (1907), La bruta (1908), La
sed de amar(1903), Alma en los labios (1907), al mismo
tiempo describió la burguesía provinciana y la hipocresía de su
comportamiento, defendió con ingenuidad la tesis de la liberación
erótica y sexual como vía de salvación colectiva.
Durante
la dictadura franquista, sobre Felipe Trigo, como sobre tantos otros
escritores de su época y características, cayó el silencio
editorial y crítico. Sólo a partir de la Transición se reeditaron
sus novelas más importantes.
Exito
El
autor es más recordado por dos obras en las que, aunque lo erótico
está también presente, priman sus inquietudes regeneracionistas,
cercanas a las ideas de los miembros de la generación del 98.
Son
éstas El médico rural (1912), en la que, con
abundantes elementos autobiográficos, critica enérgicamente la
miseria y la ignorancia en la que viven los campesinos extremeños;
y, sobre todo, Jarrapellejos, novela varias veces
reeditada y llevada al cine en 1988 por Antonio
Giménez-Rico, que denuncia los males del caciquismo en la
sociedad española de la Restauración.
Trigo
escribió también ensayos en los que describía sus preferencias
políticas. El más destacado fue Socialismo individualista,
publicado en 1904.
Otros
ensayos fueron: La campaña de Filipinas (Impresiones de
un soldado) (1897), El amor en la vida y en los libros (1908)
y Crisis de la civilización (La guerra europea) (1915).
Conciencia política
En
su juventud, Felipe Trigo profesó un socialismo marxista ortodoxo.
Más adelante evolucionó a un reformismo radical pequeño-burgués,
en la línea de Melquíades Álvarez, al que dedicó
encomiásticamente el prólogo de Jarrapellejos, su principal
obra.
Desde
su destino como médico en Trujillanos, contribuyó activamente a la
creación de la Agrupación Socialista de Badajoz y empezó a
publicar artículos en el semanario El Socialista, algunos de los
cuales le ocasionaron problemas por lo crítico que era con el
sistema político imperante en España por aquella época.
Suicidio
En pleno apogeo de su popularidad, el 2 de septiembre de 1916 Felipe Trigo se suicidó cuando solo tenía 52 años. Las razones de su suicidio no están por completo claras. En la nota de despedida y perdón que dejó a su familia, el escritor parece aludir a una enfermedad incurable y mortal; que podría tratarse de un trastorno bipolar, para el que no había cura en aquellos tiempos.
El
propio escritor narra en su novela póstuma Si sé por qué un
intento anterior de suicidio que, supuestamente, habría llevado a
cabo en 1911 durante una estancia en Buenos Aires.
Premio
Felipe Trigo
El Premio
Felipe Trigo es un galardón literario anual creado en 1981 por
iniciativa del Ayuntamiento de su ciudad natal Villanueva de la
Serena (Badajoz),
Fuentes
La
obra narrativa de Felipe Trigo (Tesis doctoral) Martín Muelas
Herraiz. cervantesvirtual.com.
«El
trastorno bipolar que padecía Trigo le llevó a su suicidio» Víctor
Guerrero Cabanillas. Periódico Hoy.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario